IDIOMA:
El idioma materno del pueblo Saraguro es el
Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que
se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en
pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el
predominio y uso generalizado del Castellano como primera lengua.
TERRITORIO:
En la provincia de Loja su territorialidad se
ubica en los siguientes cantones: Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso
de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva
Alegre y Urdaneta; y Loja, parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el
cantón Zamora, parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La
Paz, Tutupali y Yantzaza.
Existe además migración del pueblo Saraguro a
las provincias de Azuay y Pichincha.
No hay unanimidad de criterios en las fuentes
consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa
entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183
comunidades.
UBICACIÓN:
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un
vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde el extremo
noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las
cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
ORIGEN:
Saraguros tiene varias interpretaciones: se
considera que antes de la conquista incásica los Saraguros formaban parte de
los Paltas. Por los años de 1450 a 1520. Los historiadores señalan que Tupac
Yupanqui y luego Huana Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando
pueblos enteros pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y
traslados a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas".
La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la
hipótesis del ancestro mitmacuna. Otra hipótesis afirma que los Saraguros son
originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la
vestimenta con los Paquizhapas, Indígenas de la zona Boliviana de Urdaneta.
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Organización
socio-política
La
organización social Saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear; sin
embargo se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el
núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.
La monogamia es la regla culturalmente
aceptada que regula el número de cónyuges. Además, puede darse el caso de la
existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato o matrimonio de un
hombre con la viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio con la
hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente
aceptado el matrimonio entre primos cruzados.
Las alianzas
matrimoniales han sido tradicionalmente endógamas; sin embargo hoy, como
consecuencia de relaciones interétnicas más amplias, de los procesos
educativos, la migración y el turismo, se puede ver un cambio en esta regla,
pues se acepta ya la exogamia. Se practica un tipo de residencia patrilocal
(casa del padre del esposo) por algún período de tiempo, hasta que la pareja
tenga hijos y los recursos económicos necesarios como para establecer una
residencia neolocal (nueva, propia).
La ideología
de parentesco está basada en un sistema claramente bilateral, puesto que las
relaciones de descendencia se trazan para ambos sexos por igual, tanto por
línea masculina (patrilineal) como por línea femenina (matrilineal). Sin
embargo de ello, el sistema biológico dominante de descendencia es paralelo,
dado que se tiene la creencia de que los varones descienden y heredan los
rasgos biológicos característicos solo de los varones; y las mujeres, solo de
las mujeres. Este modelo de descendencia biológica paralelo se expresa también
en las relaciones sociales y en las relaciones rituales y simbólicas; un
ejemplo de ello es la división por género del trabajo productivo, así como la
organización de los cargos en sus fiestas y celebraciones, en los que se da
esta estructuración paralela, pues se delimitan muy claramente unos cargos para
hombres y otros para mujeres. El parentesco ritual que se establece a través
del compadrazgo y el padrinazgo constituyen instituciones de mucha importancia
y prestigio, y contribuyen a la consolidación tanto de las relaciones de parentesco
como a la ampliación de las relaciones intracomunitarias; por ello, padrinos,
madrinas y compadres gozan de una autoridad simbólica tan importante como la de
los propios padres.
VESTIMENTA:
Sus
atuendos son de permanente luto, recuerdan la fatídica llegada de los
conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra,
sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.
Son
elaborados en ruecas rudimentarias, utilizando como materia prima la lana de
las ovejas de sus propios rebaños, sus finas y costosas piezas constan para el
hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan
además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de
plata.
Las
mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos
colores, sobre sus delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho
por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos
colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un
agitador trabajo en sus ruecas, sale lista la principal prenda de vestir de
la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan
elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en óvalo y
adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con
su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que
dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.
La mujer.- Viste una falda ancha que llega más debajo de la
rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en
unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con
una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los
puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color
vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros,
llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas
indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen
anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre.- Viste una especie de camisas sin mangas, ni
cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la
cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite
exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra
actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las
rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte
interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la
cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el
pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero,
adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su
situación económica.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es
de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este
es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características.
Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz
desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en
las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos
ECONOMÍA:
El minifundio es la unidad básica de
producción. A diferencia de otros pueblos indígenas de la Sierra, los Saraguro
no han tenido que enfrentar los problemas que se derivan de la existencia de la
estructura de la hacienda. La ganadería constituye la principal actividad
económica del cantón Saraguro y la parroquia San Lucas. Predomina el ganado
bovino, porcino y ovino y en menor cantidad el caballar. Su producción abastece
de carne a los mercados locales y provinciales, con una producción de 150 a 200
cabezas de ganado por semana.
Derivados de esta actividad, mantienen la
producción de quesos y leche para el abastecimiento local. Se produce quesillo
de 15 a 20 quintales por semana para los mercados locales y parte del mercado
provincial. A nivel familiar se crían animales domésticos como aves de corral,
borregos, cerdos y cuyes, destinados para el autoconsumo, especialmente en
fechas festivas. Practican una agricultura basada en un sistema de rotación y
cultivos asociados de diferentes productos y destinada para el autoconsumo; la
chacra es la unidad productiva central y constituye un verdadero conjunto de
productos diversos como maíz, fréjol, haba, que rotan con la arveja y las papas
y, en sitios más secos, el trigo y la cebada; cultivan también oca, melloco,
quinua, achogcha, zambo, zapallo. Mantienen algunos invernaderos de cultivos de
tomate riñón, babaco y vainita destinados al mercado local. Cultivan, además,
algunas variedades de frutas como duraznos, manzanas, peras, claudias, etc. Es
muy común, en casi todas las comunidades, el cultivo de hortalizas y plantas
medicinales como borraja, ataco, jícamo, etc. En el tercer piso ecológico se
dedican al cultivo de productos destinados al autoconsumo; entre ellos, maíz,
haba, fréjol, arveja. Para el abastecimiento de los mercados locales y
provinciales cultivan fréjol arbustivo, cebada, trigo, avena, ajo, cebolla.
En las comunidades asentadas en Zamora
Chinchipe se produce maíz, fréjol, papa china, sango, cacao, café, caña de
azúcar, guineo y yuca; se cultiva además, variedad de frutas como naranja,
mandarina, limón, piña. Toda esta producción está destinada para el autoconsumo
familiar.
Existen también grandes cultivos de café,
cacao y maíz que se destinan al mercado local o regional.
Las artesanías constituye otra fuente
importante de ingresos en la economía Saraguro, especialmente la del trabajo
textil, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción está destinada al
autoconsumo y al mercado local.
COSMOVISIÓN:
No existe una etimología definida para el
término Saraguro; por el contrario, se dan diversas interpretaciones. Para
algunos, el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, Saraguro
significaría gusano del maíz. Para otros, su denominación haría referencia a
las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir,
significaría maíz que germina o crece. Lo que sí está claro, independientemente
de su significado, es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y
reafirma la importancia, económica, social y simbólica que este tiene en la
vida del pueblo Saraguro.
Se considera que antes de la conquista
incásica los Saraguro formaban parte de los Paltas que fueron conquistados por
los Incas, pero dada la resistencia que presentaron fueron castigados con su
traslado a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de
"mitmaccunas".
En consecuencia con esta hipótesis, a los
Saraguros se les atribuye ser descendientes de los mitmaccunas o mitimaes que
vinieron originariamente desde El Collao, departamento del Cuzco Perú, y que
formaban parte de las poblaciones transplantadas por el imperio Inca con fines
político-militares, para lograr una más efectiva administración del territorio
conquistado.
Por ello se sostiene que los actuales Saraguros descienden del
linaje de los Incas. Otra hipótesis afirma que los Saraguros son originarios de
Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los
Paquizhapas, indígenas de la zona Boliviana de Urdaneta. La familia constituye
el núcleo para la socialización de los valores de su cultura, los mismos que se
transmiten a través de la tradición oral; mediante la enseñanza práctica, los
padres enseñan a sus hijos los conocimientos de las diferentes actividades de
subsistencia como la labranza, el trabajo artesanal y otras técnicas. El
proceso formal de socialización se lo realiza a través de los medios masivos de
información, así como del sistema de educación formal, bajo las modalidades de
Educación Hispana y Educación Intercultural Bilingüe. Un sistema informal no
escrito, pero culturalmente sancionado y aceptado y que debe ser rigurosamente
respetado, regula la conducta comunitaria; está sustentado en los principios de
la solidaridad, la reciprocidad y la generosidad, que constituyen valores
individuales y colectivos, mientras que el egoísmo, la mentira y la vagancia
son antivalores y, por lo tanto, objeto de sanción comunitaria.
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su
propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles
adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en
su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la
veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro
material.
COSTUMBRES
En la
cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y
tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se
cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor
del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes,
Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades
indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores
galas.
SEMANA SANTA.
La
fiesta comienza el Domingo de Ramos por la mañana, cuando en una
multitudinaria procesión los indígenas simulan la entrada triunfal de Jesucristo
a Jerusalén, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes típicos,
los guiadores, saumadores, muñidores, veladores y priostes, principales
protagonistas de la ceremonia.
El
lunes santo realizan la procesión religiosa de la Despedida como ellos la
llaman el "Despedimiento" y que consiste en ir al calvario, en dos
grupos y por sendas distintas, llevando las imágenes de Cristo, San Juan. Y de
la Virgen de los Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos
cuya finalidad es la despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a
sujetarse al drama de la pasión. Es muy apreciado la solemnidad, el colorido
y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de
artística configuración.
El
martes se realiza la procesión del Cristo enarbolado. El jueves santo por la
mañana vienen al pueblo los "alumbradores", montados en elegantes
cabalgaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores"
quedarán en la Iglesia día y noche hasta el viernes haciendo "la
guardia" al Santísimo. El día viernes por la noche se reinicia la
ceremonia alrededor del monte Calvario, los santos varones vestidos con
turbantes árabes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que se inicie la
procesión. El Domingo de Resurrección o Pascua muy por la mañana se presentan
los disfraces, con los trompeteros y los "batidores", los primeros
llevan su clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de la
circunstancia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo
y negro y en medio de innumerables inclinaciones y contorsiones baten
banderas, recorren el trayecto que media entre dos altares ubicados en las
esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la procesión solemne del
Cristo resucitado. A las diez de la mañana se inicia la procesión con un
Cristo de
Caspicara con la Virgen y otros Santos y se realiza entonces una
ceremonia de gran colorido y es el Paso del Ángel; desfilan las imágenes bajo
el pucará (castillo de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo
en la cara desciende un niños indígena vestido de ángel y le quita el velo, en
ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las doce del
día, después de lo cual inician la farra los batidores.
LA NAVIDAD
Esta
es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se
inicia el 23 de diciembre con la traída de los "Niños Dioses" de
los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " música
típicas. Los encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las
"marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos los que visiten
durante tres días. Los indígenas en esta fiesta cantan en quichua y
castellano, luego viene el baile del "sarawi", especialmente
preparado para cada año. Resulta muy difícil describir todo el colorido, la
alegría y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.
TRES REYES
En
esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el
"Culquijuntana" y el "Pinzhi".
El
Culquijuntana (o plata reunida) es la contribución económica que hacen los
mayordomos, muñidores, veladores y batidores, quienes colaboran para los
gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se
la hace al momento que llegan, es decir tres días antes de la fiesta, con lo
cual tienen derecho a iniciar la fiesta ese mismo momento.
El
"Pinzhi" es la colaboración o contribución que hacen los mismos,
pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los
bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son extraordinarios.
CORPUS CRISTI
Se
puede observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la
víspera. Lo importante de esta festividad es la cohetería y la procesión
solemne donde el "palio" lo llevan los mayorales indígenas.
MUSICA Y DANZAS.
Al
hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario
manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto,
permanecen todavía inexplorados.
Existen
grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo
posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de
sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.
Merece
especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado
varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi",
"El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas",
"El matrimonio", "Los Danzantes" "Las
Mojigangas", "La Minga", etc.
En
cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores
indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta
canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana,
surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los
atardeceres andinos.
Sus
instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la
quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial
indígena y la concertina, así como la
guitarra.
TURISMO:
Una parte del Parque Nacional
Podocarpus corresponde a espacios ocupados por el pueblo Saraguro,
encontrándose comunidades a su interior.
muy interesante y completa la infrmación. Gracias.
ResponderEliminarde nada jjijijijijiji
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarESTIMADOS HERMANOS:
ResponderEliminarSolicito la comunicacion de los pueblos aborigenes del mundo y de Guatemala como tambien del cristianismo denominacional con un correo electrónico a todos los sectores de mi colonia residenciales San José del municipio de San José Pinula del departamento de Guatemala de mi nacion Guatemala de la América Central porque las bandas de secuestradores me quieren exterminar por mis calumniadores aunque perdamos la paz del mundo por mis encarnaciones divinas de los Dioses aborigenes del mundo y de Guatemala (Dioses mayas) como tambien del cristianismo. La ultima paz que hacía falta completar es la del ecumenismo cristiano eclesiástico y la paz de los narcotraficantes. Completé la paz del mundo eficientemente pero las bandas de secuestradores no quieren aceptarlo. Por culpa de los tales vamos a perder la paz del mundo. Comuniquen al satanismo y a la demonología de que Luzbel me ambicionó las conversiones paranormales del gobierno mundial pero por tal razon perdió a su reino mundial original porque flaqueó con las bandas de secuestradores y con mis calumniadores.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.
Lo q no dice son los grupos étnicos o si lo hay
ResponderEliminarme podrían ayudar
noooooooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderEliminares magnifico
ResponderEliminargracias me servio de mucho
es magnifico
ResponderEliminargracias me servio de mucho
noooooooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderEliminarmuchas gracias es muy util
ResponderEliminarmuchas gracias es muy util
ResponderEliminarmuchas gracias me sirvio de mucho!!! y muy buena informacion !!
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, me sirvio mucho para mi deber de los saraguros
ResponderEliminarde donde se obtuvo la información¡?
ResponderEliminarde un lugar
Eliminarcuales son los bailes ?
ResponderEliminarme pueden ayudar con los valores
ResponderEliminargenial estoy segura de que obtendre buena nota en mi tarea
ResponderEliminarsiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii yo igualllllllllllllllllllllllllllll
Eliminarno veras mala nota jajjajaajajaj
EliminarQue se celebra en saraguro el1 de agosto
EliminarQue se celebra el 1 de agosto en saraguro
ResponderEliminar